Ofrece la combinación perfecta de bellezas naturales, espectaculares paisajes montañosos y tradiciones de la cultura maya viva.
La cultura indígena más arraigada está en el Altiplano. Sus bosques de pinos y activos volcanes permiten la práctica del senderismo, canopy y ecoturismo. La región occidental brinda un despliegue folklórico que une la cosmogonía precolombina con las costumbres de los conquistadores. Es una combinación perfecta de bellezas naturales como el lago de Atitlán y de tradiciones como el mercado de Chichicastenango, famoso por su colorido y extensión.
La representación de tradiciones milenarias y las vivencias de los pueblos mayas son reflejadas en cada ámbito de la diversidad ancestral histórica de la región, en donde nace el Popol Vuh, libro sagrado de los pueblos mayas.
También ofrece numerosas opciones de encuentro con las comunidades. Es el espacio ideal para disfrutar de la diversidad cultural, aprender idiomas y vivir las tradiciones. Promete a los visitantes una experiencia inigualable.
Quetzaltenango |
También es conocido como Xelajú, el departamento tiene una extensión territorial de 1,951 kms. cuadrados, su clima es frío en el altiplano y caluroso y húmedo en la boca costa. Se hablan los idiomas: español, quiché y mam. Bella ciudad del altiplano, situada en un extenso valle rodeado de cerros y volcanes. Quetzaltenango conserva las antiguas tradiciones de su linaje maya-quiché, conjugadas con un pasado colonial y dinámica de la vida moderna. Es considerada en la actualidad, como la segunda ciudad en importancia por su tamaño, actividad industrial, cultural y comercial. |
Salcajá |
Se encuentra a 9 kms. de la ciudad de Quetzaltenango. Aquí se encuentra la iglesia de San Jacinto, primera que se edificó en el Reino de Goathemala. También se produce el “rompopo”, licor elaborado a base de huevos y leche. Salcajá es el principal productor de telas jaspeadas, empleadas por las mujeres en su indumentaria. Aquí podrá apreciar la Iglesia de la Ermita La Conquistadora, que fue la primera iglesia Católica en Guatemala. |
Momostenango, Totonicapán |
Ubicado a 31 kms. de Totonicapán. Centro productor de textiles ( mantas de lana ), famoso por la gran calidad de los ponchos momostecos, que allí se elaboran. Aún usan el calendario maya de 260 días. Momostenango significa “ciudad de los altares”. Muy cerca se hallan los famosos riscos de Momostenango, erosiones caprichosas labradas por la erosión. El principal día de mercado es el domingo. |
Panajachel, Sololá |
Su nombre completo es San Francisco Panajachel, es un poblado precolombino de origen Cakchiquel, asentado a un costado del río del mismo nombre y en los márgenes del lago de Atitlán, fue escenario de la batalla final entre españoles y sus aliados los cakchiqueles contra los Tzujiles y asiento de misioneros franciscanos que fundaron un convento. Actualmente, el poblado está situado en medio de cafetales, jardines y parcelas de hortalizas. Es el centro más importante del área, razón por la cual concentra la mayoría de hoteles, restaurantes, discotecas, centro de diversión y comercios. Es ideal para realizar compras artesanales. Al oeste de Panajachel, en el Valle de San Buenaventura, lugar histórico de la cuenca del lago, se encuentra una reserva natural de 120 hectáreas y un mariposario. |
Los Cuchumatanes, Huehuetenango |
Las cumbres de la Sierra de los Cuchumatanes constituyen uno de los atractivos más relevantes de la región. Es el macizo montañoso más alto de Centroamérica y el ambiente natural de su cima es el típico de los páramos. Algunas de sus mesetas y cerros asociados están por arriba de los 3,600 metros sobre el nivel del mar. Ofrecen vistas panorámicas espectaculares. Durante el recorrido por esta región podrá encontrar servicios como hoteles, restaurantes, miradores, etc. |